jueves, 17 de octubre de 2024

GUIA RECUPERACION 1er Y 2o TRIMESTRE

 Revisen la siguiente información y resuelva en el caso de que tenga que presentar trabajos de  recuperación por inasistencias para 1er y segundo trimestre. Debe imprimir y contestar completamente las preguntas o ejercicios indicados. DEBEN ENTREGARSE EN FISICO DOS SEMANAS ANTES DE QUE TERMINE EL TRIMESTRE, O BIEN AL CORREO ciencias3abc.sec111@gmail.com

1ER TRIMESTRE CONTESTA CADA PREGUNTA CON NO MENOS DE 50 PALABRAS:

1. Dos señoras acostumbran hacer sus compras para la despensa cada semana. Una de ellas, al momento de pagar, siempre compra su bolsa ecológica, para que no le den bolsas de plástico y luego la desecha. La otra señora prefiere que le den bolsas de plástico para después utilizarlas en depositar la basura por separado. ¿Cuál de las dos señoras se preocupa más por cuidar el ambiente y por qué?

2. Una familia consume diariamente un litro de leche, por lo que la mamá acostumbra comprar envases de un litro. Otra familia, también consume diariamente un litro de leche, pero la señora prefiere comprar envases de un cuarto de litro para que cada integrante tenga su propio envase. ¿Qué señora se preocupa más por cuidar el ambiente y por qué?

3. El gas LP de las estufas es inodoro. Para detectarlo se le agrega una sustancia que le da un olor característico. ¿Qué ventaja tiene poder oler el gas cuando hay una fuga o se deja la llave de la estufa abierta?

¿Por qué una persona puede morir a causa de un piquete de abeja y otras personas no?

5.¿Crees que la salsa valentina, o la coca cola sean tóxicos para el ser humano? ¿Por qué?

6. Los alimentos empacados industrialmente tienen fecha de caducidad, ¿cuál será su utilidad?

7. ¿Qué es la materia?

8. ¿Qué es la masa?

9. ¿Cuáles son las propiedades cualitativas?

10. ¿Qué es la densidad?

11. ¿ Cuáles son propiedades intensivas? Y da 3 ejemplos

12. ¿Qué es el volumen?

13. ¿Qué es la temperatura de ebullición?

14. ¿Qué es la temperatura de fusión?

15. ¿Qué es la viscosidad?

16. ¿La temperatura de fusión me ayudará a conocer si un anillo es de Oro o sólo tiene un baño de oro? ¿Por qué?

17. Un frasco de miel tiene las siguientes medidas: 500 ml, 700 gramos, 20oC. escribe sus propiedades extensivas: a) Masa b) Temperatura c) Volumen:

18. Si pones a calentar un poco de miel en un recipiente, ¿Qué cambio experimenta su viscosidad?

19. Si dejas en el refrigerador, durante una semana, un frasco con miel. ¿Qué cambio experimenta su viscosidad?

20. ¿Cuál es la razón de que los hielos floten en el agua?

21. ¿Qué tiene mayor densidad 1 kg de agua o 10 kg de agua?

22. Si tienes varios líquidos con diferente densidad, ¿cómo podrías comparar sus densidades, sin medir su masa, ni su volumen?

23. La pirita de hierro, llamada “oro de los tontos”, se parece mucho al oro, pues ambos son dorados. Si un minero encuentra una pepita dorada de 4.83 g y 0.25 cm3, ¿qué tendría que hacer para averiguar si se trata de oro? Densidad del oro=19.32 g/cm3.

Datos  formula   sustitución  operación   resultado


24. Un almacén de 4000 m3 está completamente lleno de carbón mineral. Se desea envasar todo este material en bolsas de 10 kg. ¿Cuántas bolsas se podrán llenar si la densidad del carbón es de 1900 kg/m3? (REALIZA TU PROCEDIMIENTO)

Datos:   Formula:  Sustitucion:  Operación:  Resultado:


25. Calcula la densidad de la miel, si tiene un volumen de 500 ml y una masa de 700 gramos. Datos  formula   sustitución  operación   resultado   



 2º TRIMESTRE GUIA PARA RECUPERACION CONTESTA CADA PREGUNTA CON NO MENOS DE 50 PALABRAS:

26. ¿Cuál es la diferencia entre una mezcla y una sustancia pura?

27.¿Cuál es la diferencia entre una mezcla homogénea y una mezcla heterogénea?

28. ¿Cuál es la diferencia entre una mezcla y una sustancia pura?

29. El aire, ¿es una mezcla o una sustancia pura?

30. ¿Podemos separar los componentes del vino por medio de un papel filtro y un embudo? ¿Por qué?

31. ¿La temperatura de ebullición me ayudará a conocer si una bebida alcohólica ha sido adulterada? ¿Por qué?

32. Una de las etapas del tratamiento de aguas residuales consiste en hacer pasar la mezcla a través de capas de arena. ¿Qué método de separación se emplea?

33. Clasifica las mezclas en homogéneas o heterogéneas: a) La miel con las grageas de M&Ms.  b) Un refresco c) Gelatina de leche.  d) Sopa de pasta ya preparada para comer.

34. Se mezcló en un recipiente agua con azufre y limadura de hierro. Describe los métodos de separación que emplearías para obtener las tres sustancias, así como el material que emplearías.

35. EJERCICIOS: Indica si el ejemplo es una sustancia pura o una mezcla. Un termómetro contiene en su capilar mercurio. Una ensalada. El aire. La soldadura que utilizan los plomeros está formada por estaño y plomo. Una pecera. El agua. Un refresco.La sal de mesa

35a. Representa por medio del modelo cinético corpuscular las mezclas y sustancias puras.

agua

 

 

 

 

agua con sal

agua con sal a mayor concentración

Agua con arena

 

 

 

 Arena

agua, arena y sal

35b. Representa por medio del modelo cinético corpuscular los compuestos y los elementos.

 

agua (H2O)

 

  

oxigeno (O2)

hidrógeno (H2)

carbono (C)

 

  

metano (CH4)

ozono (O3)

36 ¿Qué es una aleación?

37. ¿Cuál es la diferencia entre una mezcla y una sustancia pura? .

38. ¿Cuál es la diferencia entre un elemento y un compuesto químico?

39. El cloroformo, es una sustancia pura formada por diferentes tipos de átomos. ¿Se trata de un compuesto o un elemento?

40.¿Cuál es la diferencia entre una mezcla homogénea y una mezcla heterogénea?

41. ¿que es una disolución?

42.- A que se refiere el término soluto? Y el término solvente o disolvente?

43. ¿Qué es la solubilidad,? ¿que significa miscibles e inmiscible?

44. Clasifica los alimentos en solubles, insolubles e inmiscibles: a)Miel con limón. b) Leche con café. c) Aceite con vinagre d) Agua con jugo de naranja.

45. ¿Qué es concentración?

46. Cuando los médicos recetan alguna medicina, no recetan la misma dosis para un adulto que para un niño. ¿Por qué crees que ocurra esto? ¿Cómo podrías relacionar este hecho con la idea de “concentración”?

47. La concentración normal, en ayunas, de glucosa en la sangre es de 110 mg/dl como máximo. En las personas diabéticas no puede pasar el azúcar de la sangre a las células para ser aprovechada, ¿qué crees que ocurre con el nivel de azúcar en la sangre?

48. Llevas enfermo de gripe tres días, el médico te recetó tomarte una tableta de medicamento cada ocho horas, pero como sientes que no mejoras, decides tomarte dos tabletas cada seis horas. ¿Es conveniente esta acción?, ¿a qué peligros te arriesgas?

49. ¿Qué ocurrirá con la viscosidad de una disolución de azúcar en agua si aumentamos la concentración?

50. El paracetamol es una sustancia analgésica cuya dosis recomendada para adultos es de 500 mg. Suponiendo que una persona de 70 kg toma una dosis de paracetamol, ¿cuál será la concentración en partes por millón en su cuerpo tras ingerir el medicamento? DATOS:   FORMULA:  SUSTITUCION:  OPERACIÓN:  RESULTADO:


51. Los plomeros utilizan para soldar un material que contiene 67% de plomo y 33% de estaño. Si disponemos de 450 gramos de ese material:¿Cuántos gramos son de plomo y cuántos de estaño? DATOS:   FORMULA:  SUSTITUCION:  OPERACIÓN:  RESULTADO: .


52. Si disuelves 5 gramos de azúcar en medio litro de agua y una amiga tuya disuelve 10 gramos de azúcar en un litro de agua, ¿quién ha preparado la disolución más concentrada? DATOS:   FORMULA:  SUSTITUCION:  OPERACIÓN:  RESULTADO:


53. La cantidad de jarabe para la tos que recibirá un niño cuyo peso es de 25 kg es de 15 mL, mientras que para una persona de 50 kg es de 30 mL. ¿Cuál es la dosis del jarabe por kilogramo de peso?

DATOS:   FORMULA:  SUSTITUCION:  OPERACIÓN:  RESULTADO:


54A. El meloxicam es un analgésico que se emplea en medicina veterinaria. La dosis recomendada para perros es de 0.2mg/kg. ¿Cuál es la dosis que debe recibir un perro si pesa 8.4 kg?

Datos  formula   sustitución  operación   resultado


54B¿Cuál es la diferencia entre un sistema abierto y uno cerrado? Las naves espaciales no pueden llevar cantidades ilimitadas de oxígeno y agua, se incorporan en ellas sistemas de reciclamiento para cubrir las necesidades de sus tripulantes. ¿Qué tipo de sistema son las naves espaciales?

54C. El gas LP de las estufas es inodoro. Para detectarlo se le agrega una sustancia que le da un olor característico. ¿Qué ventaja tiene poder oler el gas cuando hay una fuga o se deja la llave de la estufa abierta?

55. En los acuarios cerrados las sustancias que producen las plantas, como el oxígeno y los carbohidratos, son empleadas por los animales para realizar las funciones metabólicas que los mantienen vivos. Al mismo tiempo las plantas emplean, en sus procesos vitales, el dióxido de carbono que producen los animales durante la respiración. ¿Los acuarios pueden considerarse como sistemas cerrados?

55. ¿Cuál es el principio de conservación de la masa?

56. ¿Cómo determinó Cannizzaro el peso atómico y el peso molecular?

57.Según Cannizzaro, ¿cuál debe ser el volumen que ocupa una mol de gas en condiciones normales?

58.Mendeleiev organizó los elementos químicos en base a sus propiedades similares, ¿de qué dependen esas propiedades?

59.En la primera tabla de Mendeleiev aparecen los 63 elementos conocidos en esa época. ¿cómo los organizó?

60 En la tabla de Mendeleiev aparecen algunos huecos, ¿porque los dejó?  

61¿Qué es la masa atómica?  

62¿Cuántos grupos tiene la tabla periódica? ¿Cuántos periodos tiene la tabla periódica?

63 ¿Qué es el número atómico?  

64. ¿Cuáles son las propiedades de los metales? ¿Qué es la maleabilidad?

65 Describe las propiedades del Metal empleado para hacer las latas de los refrescos y que al llevar a vender por kilo es bien pagado.

66. Describe las propiedades del Metal empleado para hacer cables y conducir electricidad y que puede venderse una vez que deja de usarse como tal.

67. Menciona las características de los metales, no metales y metaloides.

68. Es el símbolo químico del carbono, hidrógeno y cloro, respectivamente.

69. ¿Cómo se llama el elemento que pierde electrones?

70. Dibuja el modelo de Bohr para los siguientes elementos químicos e indica cuantos protones, neutrones y electrones tienen.

 

HIDROGENO

BERILIO

OXIGENO

SODIO

CLORO

NEON

CALCIO

BROMO

YODO

HIERRO

COBRE

CESIO



71. Completa la tabla con la información de los elementos anteriores.

 

ATOMO

TOTAL DE NIVELES DE ENERGIA

TOTAL DE

ELECTRONES

ELECTRONES INTERNOS

ELECTRONES EXTERNOS O DE VALENCIA

HIDROGENO

 

 

 

 

BERILIO

 

 

 

 

OXIGENO

 

 

 

 

SODIO

 

 

 

 

YODO

 

 

 

 

HIERRO

 

 

 

 

COBRE

 

 

 

 

CESIO

 

 

 

 


72. Representa con el modelo de Lewis los electrones de los elementos.

 

GRUPO I A

GRUPO II A

GRUPO III A

GRUPO IV A

GRUPO V A

GRUPO VI A

GRUPO VII A

GRUPO VIII A

Hidrogeno

Berilio

Boro

Carbono

Nitrógeno

Oxigeno

Flúor

Helio

Litio

Magnesio

Aluminio

Silicio

Fósforo

Azufre

Cloro

Neón

Sodio

Calcio

Galio

Germanio

Arsénico

Selenio

Bromo

Argón

73.  Representa con modelo de Lewis los elementos y sus iones.

 

elemento

Símbolo del ión

Modelo de Lewis

Número de electrones que pierde o gana

Tipo de ión

Hidrógeno

H+

 

 

 

Calcio

Ca2+

 

 

 

Bromo

Br-

 

 

 

Hidrógeno

H-

 

 

 

Flúor

F-

 

 

 

Oxigeno

O2-

 

 

 

Potasio

K+

 

 

 

Magnesio

Mg2+

 

 

 

Nitrógeno

N3-

 

 

 

Aluminio

Al3+

 

 

 


74. Completa la información de la tabla:

Elemento

símbolo

Número atómico

periodo

Cantidad de niveles de energía

grupo

familia

Fosforo

 

 

 

 

 

 

Litio

 

 

 

 

 

 

Azufre

 

 

 

 

 

 

Calcio

 

 

 

 

 

 

Mercurio

 

 

 

 

 

 

Iodo

 

 

 

 

 

 

Oro

 

 

 

 

 

 

Silicio

 

 

 

 

 

 


75. Representa con modelo de Lewis los compuestos.

Compuesto

Fórmula química

Elementos que lo forman

Modelo de Lewis

Agua

H2O

 

 

Cloruro de sodio

NaCl

 

 

Bromuro de calcio

CaBr2

 

 

Oxido de bario

BaO

 

 

Sulfuro de litio

Li2O

 

 

Nitruro de sodio

Na3N

 

 

Oxido de calcio

CaO

 

 

Metano

CH4

 

 

Dióxido de carbono

CO2

 

 


76. ¿Para qué nos sirve la energía que nos proporcionan los alimentos?

77¿De qué factores depende el requerimiento energético de las personas?

78. ¿Cuáles son los grupos de alimentos y en qué porcentaje debemos consumirlos?

79. Describe los Elementos químicos más abundantes en los seres vivos, conocidos como bioelementos.

80. para mantener una alimentación adecuada debemos de consumir: a) De todos los grupos de alimentos en cantidades adecuadas a nuestras actividades. b) Sólo alimentos bajos en calorías y muchas verduras. c) Cualquier tipo de alimento pero en cantidades muy pequeñas.

81. Nuestro cuerpo ingiere alimentos, de los cuales algunos se acumulan y otros los desechamos, ¿Qué tipo de sistema es nuestro cuerpo?

82. Dentro de los focos ocurre una reacción de combustión, parecida a cuando prendes un cerillo, pero es incandescente, ya que está cerrado al vacío. ¿Qué ocurre con la masa de las sustancias?

83 Cuando un clavo se oxida su masa es mayor a cuando no estaba oxidado, ¿por qué?

84. Cuando una tortilla se quema, la masa es menor que antes de calentarla. ¿Qué ocurrió?







 Técnicas de estudio : un método para mejorar el rendimiento:

 

Prelectura. Se trata de que el alumno se anticipe a la lección y que, cuando el profesor explique el tema en clase, él ya se lo haya leído y sepa de qué está hablando.

Lectura comprensiva. Según el fundador del Instituto Pascal, la mayoría de los estudiantes utiliza sólo esta técnica: leer el temario, varias veces si es necesario, y tratar de entenderlo y memorizarlo.

Subrayar. El paso siguiente es el análisis. “Subrayar las ideas principales y las secundarias (con diferentes colores). Sólo una palabra, no toda la línea», explica.

Hacer resúmenes. Es el momento de sintetizar: resumir de la forma más breve posible, pero teniendo cuidado de no dejar nada importante fuera. Hay que emplear nuestras propias palabras para que sea más sencillo de recordar, a la vez que se repasa mientras se escribe.

Hacer esquemas. Son otra forma de sintetizar. Pascual explica que resulta más sencillo organizar las ideas si se representan jerárquicamente, destacando las ideas principales y secundarias mediante flechas o similares.

Reglas mnemotécnicas. Muy útiles para recordar nombres, fechas o conjuntos, relacionando conceptos mediante palabras clave o siglas.

Repaso. Según expertos, es necesario repasar lo estudiado con la ayuda de los resúmenes y los esquemas, ya que, «si no se hace, a las 24 horas se habrá olvidado todo».

Autoevaluación. hacer exámenes simulados u orales y tarjetas con preguntas y respuestas.

Organización. Para que estas técnicas de estudio tengan éxito, es necesario distribuir el tiempo correctamente, preparar un calendario de estudio y evitar estudiar los días previos al examen.

 

Comenzando el Estudio

1. Ordena tu habitación o zona de estudio. Si ordenas tu entorno, se ordenarán también tus ideas internas y tus esquemas cognitivos.

2. Despeja la zona de estudio de objetos susceptibles a la distracción, el teléfono móvil principalmente.

3. Prepara todo el material necesario durante el estudio para que no existan posibles distracciones al tener que ir en busca de algo que hayas olvidado.

4. Muestra buena actitud. Tu postura, tus gestos, tu forma de estudiar… todo influye para rendir más o menos. Si, por ejemplo, tienes una postura de desgana te costará más, si te sientas correctamente, con energía y dispuesto a aprender, tu rendimiento será más eficaz y lograrás más en menos tiempo.

5. Toma el mismo hábito todos los días. Acostumbra a establecer siempre un mismo horario y lugar de estudio. Si tu organismo se acostumbra a una rutina  la percibirá cómo necesaria.

6. Planifícate diariamente de modo que repartas un tiempo conveniente para el estudio y otro para tu ocio y descanso.

7. Procura organizarte para llevar el estudio al día. No te des atracones de última hora, solo servirán para saturarte y agobiarte, te harán sentir mal, perderás confianza en ti, la energía se debilitará antes de lo previsto y es probable que ocasione espacios en blanco en tu mente que te pueden llegar a traicionar en el momento del examen.

8. Controla el tiempo de estudio para aprovecharlo al máximo. Puedes ayudarte de un cronómetro, reloj de arena, etc. siempre y cuando no te suponga una nueva distracción.

9. Motivación ante todo. Busca algo que te motive al estudio, ya sea una satisfacción o premio al finalizarla o la propia autorrealización al conseguir lo que te propones.

10. Papel y pluma siempre en mano. Si tus manos están ocupadas y además están activas escribiendo, evitarás distraerte mirando al techo o pensando en las musarañas. Además la información te llegará doblemente y obligarás a tu cerebro a procesarla para poder escribirla. Ya tienes parte del estudio ganado.

11. Primera lectura y acercamiento al tema a estudiar. Antes de comenzar a estudiar como tal, familiarízate con la materia. Basta con releerlo para que la mente se vaya poniendo en funcionamiento y lo vaya asociando a otras ideas.

12. Si estás solo y no molestas a nadie, convendría hacer una lectura en alto de los puntos clave para escuchar la información además de leerla: doble entrada de información por vista y oído, y ordenamiento de ideas.

13. Plantéate pequeños objetivos a corto plazo. No pretendas conseguir todo a la vez. Es mejor ir dando pequeños pasos pero firmes e irte sintiendo realizado progresivamente, que querer conseguir demasiado al mismo tiempo y no lograrlo.

 

Trucos Durante El Estudio

14. Repite, repite y repite. Puedes conseguir que lo estudiado se quede rápidamente en tu memoria a corto plazo pero si quieres mantenerlo por más tiempo deberás repetir, releer y reescribir. Aprendemos principalmente por repetición.

15. Haz tus propios apuntes. Detecta las ideas principales, subraya, haz anotaciones y elabora esquemas. A partir de ahí relaciona ideas, haz trabajar a tu mente y reescribe lo aprendido por ti mismo a modo de resumen. Al procesar la información se está produciendo aprendizaje. No creas que es una pérdida de tiempo, al contrario, tendrás mucho avanzado.

16. Si tienes dudas sobre algo en concreto anótalo y más tarde busca información, ya sea con ayuda del diccionario o la enciclopedia, con un compañero o con el profesor.

17. Utiliza estrategias mnemotécnicas para memorizar nombres difíciles o información más compleja. Asocia lo nuevo a algo que ya conozcas o que te resulte fácil de recordar, nuestra capacidad cognitiva adquiere nuevos aprendizajes mediante la asociación de ideas nuevas con otras ya conocidas modificando y enriqueciendo así nuestra estructura mental.

Ejemplo: para aprender el nombre de varios ríos de España como pueden ser: Tajo, Duero, Tormes, Ebro, Guadalquivir, Turia, Jucar, Segura… Puedes inventar siglas, palabras o frases que te resulten graciosas y fáciles de recordar para agrupar los ocho nombres: tadueto, eguatu.

18. Si te quedas atascado, pasa a otra cosa. No pierdas el tiempo pensando en que tienes que aprender ese trozo, olvídalo. Ya volverás a ello en otro momento que estés más receptivo para comprender y retener ese punto.

19. Haz descansos. Por ejemplo, cada hora de estudio realiza un descanso de diez minutos. La mente se cansa y necesita renovarse. A los cincuenta minutos de estudio continuado aproximadamente, la capacidad de atención y retención suele perderse o verse muy desmejorada. La técnica Pomodoro puedo ayudarte en este sentido.

Después de estudiar

20. Comprueba que sabes lo que has estudiado. Repítete a ti mismo o alguien la lección estudiada o reescríbela sin mirar apuntes. Conviene esperar al menos medio minuto para comprobar si realmente te sabes lo que has estudiado, pues la memoria a corto plazo retiene la información durante 20 ó 30 segundos y lo que nos interesa es que pase a la memoria a largo plazo para mantenerla y recordarla en el futuro

21. Repasa. Cuando vuelvas a retomar el estudio, relee lo que viste el día anterior para evitar que se vaya diluyendo la información. Si no recordamos lo aprendido, con el tiempo se va perdiendo. De lo contrario, lo reforzamos.

22. Date un premio o capricho por el trabajo bien realizado. Puede ser una motivación para continuar la próxima vez y te sentirás mejor.

23. Desconecta al acabar el tiempo de estudio y haz todo que aquello que tenías pendiente o simplemente lo que te apetezca. El tiempo de estudio ha acabado, no satures tu mente con lo mismo, relájate.

Mientras haces el examen

Aunque hayamos estudiado siguiendo pasos efectivos, a veces en el momento clave del examen parece que todo desaparece y nos cuesta enfrentarnos a la evaluación. No permitas que los nervios te traicionen, para ello puedes tener en cuenta estos consejos:

24. Respira. Si alguna vez has hecho yoga seguro que conoces métodos efectivos para la correcta respiración y relajación. Sino, puedes utilizar el método 6+6+12. Inspira 6 segundos, reten el aire otros 6 y finalmente expulsa lentamente el aire durante 12 segundos. Repítelo al menos cinco veces. Estas respiraciones también te pueden servir para otras situaciones que necesites calmarte, como puede ser ante entrevistas de trabajo o momentos difíciles en los que te ataque la ansiedad.

25. Seguridad en ti mismo. Has estudiado, lo sabes, no hay por qué preocuparse, si sientes seguridad los nervios se evaporarán.

26. Cree en ti. Positividad, siente que puedes. Si realmente lo sientes seguro que lo conseguirás.

27. Nada de repasos de última hora. Sólo servirán para confundirte y te harán dudar de lo que sabes o no. Olvídate ya de estudiar, ese tiempo ya ha pasado. Ahora es el momento de demostrar lo que has conseguido con tu esfuerzo. Cuando estés ante el folio expulsa la información que te pidan, te saldrá bien.

28. Mientras realizas el examen procura no parar ni distraerte a no ser que realmente lo necesites (respirar, beber agua, hacer memoria…). Por dos razones principales: puedes perder el hilo de la información y pierdes tiempo valioso que no podrás recuperar.

29. Si dudas en algún punto pasa al siguiente. Si pierdes mucho tiempo puedes dejar sin contestar cosas que sí sabes bien.

30. Último repaso. Intenta que te sobre un poquito de tiempo al final para dar un último repaso. Puede que hayamos saltado algún punto, haber confundido información que sí sabemos, erratas ortográficas que dificulten el entendimiento del examen, datos que hemos apuntado aparte… Si das un buen repaso y corriges fallos tontos puedes ganar puntos extra.

 

 En la siguiente liga encontrara en pdf el archivo del Marco de Convivencia Escolar, por favor, revisalo.

https://www2.aefcm.gob.mx/convivencia/escuela/archivos/divulgacion_secundaria.pdf 

 Glosario 1 

SEPTIEMBRE

Busca los siguientes términos, recuerda que las definiciones deben ser de NO menos de 50 palabras incluyendo (que como cuando, donde, quien, porque, para que, ejemplos, dibujos)

Ciencia, biótico, abiótico, tecnología, modelo, metodología, materia, energía, material, materiales naturales y artificiales, sustancias, producto, solido, líquido, gas, fusión, solidificación, condensación, evaporación, observación, ley, experimentación, generalización, formulación.

 ENEMIGO DE LAS CIENCIAS, DESCUBRE PORQUE HACER LAS PACES CON ELLAS


https://www.redmagisterial.com/blog/quimica-y-sociedad-aliados-o-enemigos-de-la-naturaleza/?utm_source=AAusers26feb14&utm_campaign=d1fa273f71-EMAIL_CAMPAIGN_2022_01_31_11_38&utm_medium=email&utm_term=0_cbdb94fc8d-d1fa273f71-183156148&mc_cid=d1fa273f71&mc_eid=d38ff11bf7

 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES PARA QUIMICA (3ER GRADO)

 

 

 

Bloque I.

Las características de los materiales

Contenido: Identificación de las propiedades físicas de los materiales:

• Cualitativas          • Extensivas                            • Intensivas

Aprendizajes esperados: Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su relación con las condiciones físicas del medio.

Vinculado al EJE en física : Materia, Energía E Interacciones Aprendizajes esperados: Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con base en el modelo de partículas.

Bloque II.

Las propiedades de los materiales y su clasificación química.

Contenido:    • Clasificación de los materiales   • Mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos.

Aprendizaje esperado: Representa y diferencia mezclas, compuestos y elementos con base en el modelo corpuscular

Vinculado al EJE en física : Materia, Energía E Interacciones Aprendizajes esperados: Aprendizajes esperados: Describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia para representar la estructura de la materia.

Observaciones: es importante retomar el modelo cinético para avanzar así en el uso de modelos y construcción de explicaciones.

Bloque II

Las propiedades de los materiales y su clasificación química.

Contenido:   • Estructura de los materiales            • Modelo atómico de Bohr.

• Enlace químico.

Aprendizajes esperados: • Identifica los componentes del modelo atómico de Bohr (protones, neutrones y electrones), así como la función de los electrones de valencia para comprender la estructura de los materiales.

• Representa el enlace químico mediante los electrones de valencia a partir de la estructura de Lewis.

* Reconoce los ácidos y bases como parte importante de la vida cotidiana

Vinculado al EJE en física : Naturaleza macro, micro y submicro Aprendizajes esperados:

Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías.

Bloque III

La transformación de los materiales: la reacción química

Contenido:

Identificación de cambios químicos y el lenguaje de la química. Manifestaciones y representación de reacciones químicas (ecuación química).

Aprendizajes esperados: • Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color).

• Identifica que en una reacción química se absorbe o se desprende energía en forma de calor.

Vinculado al EJE en física : Materia, Energía E Interacciones       Aprendizajes esperados: Analiza el calor como energía. Observaciones: Enfatizar que en una reacción química se libera o desprende energía (consecuencia de la ruptura o formación de enlaces químicos); hay diversas manifestaciones de que se libera energía: aumento en la temperatura, emisión de luz como en las reacciones luminiscentes; la presencia de fuego o incluso una explosión.

 

La transformación de los materiales: la reacción química

Contenido: ¿Qué me conviene comer?  • La caloría como unidad de medida de la energía.         • Toma de decisiones relacionada con: Los alimentos y su aporte calórico.

Aprendizajes esperados: Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara el aporte calórico de los alimentos que ingiere.

Vinculado al EJE en física : Materia, Energía E Interacciones       Aprendizajes esperados: Aprendizajes esperados: Analiza el calor como energía.

Observaciones: En la digestión se llevan a cabo diferentes reacciones químicas complejas para romper las macromoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas) de los alimentos y así obtener energía.

La cantidad de energía que una persona requiere es diferente de acuerdo a sus características personales y se relaciona con llevar una dieta balanceada.

Bloque IV

La formación de nuevos materiales

Contenido: Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales)*

Integración y aplicación • ¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles alternativas de solución?

Aprendizaje esperado: • Propone preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable.

• Sistematiza la información de su proyecto a partir de gráficas, experimentos y modelos, con el fin de elaborar conclusiones y reflexionar sobre la necesidad de contar con recursos energéticos aprovechables.

• Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas, proponiendo alternativas de solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas.

• Evalúa procesos y productos de su proyecto considerando su eficacia, viabilidad e implicaciones en el ambiente.

Vinculado al EJE en física :  Materia, energía e interacciones   Aprendizajes esperados: • Describe los motores que funcionan con energía calorífica, los efectos del calor disipado, los gases expelidos y valora sus efectos en la atmósfera.

• Analiza las formas de producción de energía eléctrica, reconoce su eficiencia y los efectos que causan al planeta.

• Describe el funcionamiento básico de las fuentes renovables de energía y valora sus beneficios.

Observaciones: Se puede analizar no solo el uso de vehículos automotores, comparar contra los híbridos, diferentes alternativas, vehículos que funcionan con gas, hidrógeno, celdas solares. También puede analizarse el uso de combustibles fósiles e ola generación de electricidad con termoeléctricas; comparar con otras formas como nucleoeléctricas, eólicas, etc. Además de estos usos comunes de los combustibles fósiles pueden investigarse otros. En el bloque 5 hay otro proyecto que también se relaciona: ¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos?